
¿cómo se vive de adulto con una personalidad tan singular?
Muchas veces disfruto de conversaciones que nos llevan hacia nuevos conocimientos o ideas, el año pasado el universo me dio un regalo maravilloso, conocer a Antonio Ángel Pérez Ballester, quien es un facilitador en procesos de cambio con personas y organizaciones. En el 2017 vino a Guatemala así fue como le conocí, luego me apunté a un curso que impartió en Murcia, España en el mes de septiembre, muy feliz fui parte de la presentación del Libro Encender Las Estrellas, la aventura de redescubrir tus talentos, con el que inicié un camino en el que comprendí muchas veces como yo misma apagaba mi luz y no aceptaba los talentos que tengo.
Así fue como leí por primera vez algo de Jeanne Siaud-Facchin, autora del Libro «¿Demasiado inteligente para ser feliz? pues Antonio Ángel menciona que «lo cierto es que en las personas con altas capacidades intelectuales (PACI), conviven juntas dos características potentes: una extrema inteligencia y una extraordinaria sensibilidad, que puede llevar asociada una vulnerabilidad del mismo grado» (Encender las estrellas).
Cuando estudié educación especial recuerdo que hicimos una categorización, el hábito de la excepcionalidad corresponde a los niños de inteligencia superior, y se dividen en 3 categorías:

Al leer este libro me dí cuenta que muchas veces los docentes hacemos una clasificación distinta o etiquetamos a un alumno por su comportamiento, desempeño incluso por su introversión aquí es dónde cito:
«Lo que se confunde: la inteligencia y el rendimiento.El rendimiento: lo que se mezcla las facultades y el éxito.
Lo que se superpone: el potencial y la eficacia intelectual.
Lo que se olvida: comprender, analizar y memorizar deprisa no equivale a tener conocimientos o ciencia infusa.
No se trata de ser cuantitativamente mas inteligente, sino de disponer de una inteligencia cualitativamente distinta (no es lo mismo).«
Cuando identificamos a un niño, adolescente o estudiante superdotado muchas veces nos dejamos llevar por las puntuaciones o las evaluaciones psicológicas, que si bien es cierto son certeras, pero también hay que valorar que se han identificado muchos superdotados por problemas de conducta o de integración en los salones de clase, y es que para mi la superdotación puede ser por un coeficiente alto o por una hipersensibilidad identificada en los estudiantes.
¿Qué es lo que pasa regularmente cuando un docente refiere a un estudiante a alguna evaluación o terapia?
Lo hacen por desempeño en el aula, conducta y comportamientos con sus compañeros, desobediencia, etc. muy pocas veces lo hacen por su extraordinario desempeño en clase, regularmente se aburren y tienden a tener una anorexia intelectual, este término lo utiliza por primer ver el psiquiatra Alain Gauvrit. «Durante la década de 1970 el psiquiatra Alain Gauvrit hablaba de anorexia intelectual: lo más importante era no alimentarse más de pensamientos y rechazar cualquier forma de inteligencia. Volvemos aquí a la noción de perdida de parte de uno mismo: mi inteligencia no sirve para nada, y es incluso peligrosa para mi integración y para mi vida psíquica. Lo único que hay que hacer es echarla a pique. Es realmente un ataque a uno mismo.»
Es allí donde los superdotados se vuelven un dolor de cabeza para los centros educativos tradicionales y los que tienen una cantidad exagerada de alumnos por salón. Si, aunque pareciera que no, si evaluamos en Guatemala y en muchos otros países la atención para superdotados es muy baja para la cantidad de personas que debe cubrir.
Hasta ahora solo hemos hecho un resumen de lo que he ido amarrando de mi experiencia y conocimientos con lo que he leído en el libro. Luego de terminar este libro me di cuenta que hay muchos adultos superdotados a nuestro alrededor pero que no han sido diagnosticados o ni siquiera ellos saben de su talento excepcional. Pero, ¿cómo llevan la vida cotidiana estas personas? ¿les va bien en el trabajo? ¿se adaptan fácilmente? ¿Concuerdan con las actividades que realizan? o ¿solamente han aprendido a callar su inteligencia, a obviar su hipersensibilidad sensorial, esconderse en tonterías para caerle bien a sus compañeros, volverse adictos a lo que socialmente es aceptado? y es que como lo dice la autora «cuando el niño crece sin saber quien es realmente los riesgos de problemas psicológicos son mayores. En la edad adulta, la personalidad se construirá de manera defectuosa, sobre abandonos y amarguras, sobre creencias erróneas acerca de sí mismo y del mundo o sobre rígidos mecanismos adaptados para protegerse de su intensa vulnerabilidad. Caótico, incomodo y sinuoso, el camino del superdotado adulto suele ser bastante problemático.»
Por eso es que muchos adultos identifican que han sido superdotados cuando diagnostican a uno de sus hijos, cuando finalmente deciden autoevaluarse y saber por qué muchas veces no encajan en los intereses de los demás. «La falta de confianza en las figuras de autoridad y la rapidez de aprendizaje que conduce enseguida a adelantar al maestro condenan al adulto superdotado a ser autónomo en su actividad profesional, a ser su propio «jefe» y no depender más que de sí mismo.» Aquí radica el por qué muchas veces hay personas que no logran mantenerse en un solo trabajo, congeniar con sus compañeros o ser tan lineales como los demás, siempre están buscando constantes cambios y formas en las que sientan que están aplicando todo su potencial.
Cada vez que hablemos de superdotación debemos tomar en cuenta que existen dos facetas:
- intelectual
- afectiva
Ser superdotado no es ni una oportunidad insolente, ni una bendición de los dioses, ni un don privilegiado, ni un envidiable exceso de inteligencia. Se trata de una personalidad singular con múltiples recursos intelectuales y afectivos cuyo potencial solo podrá encuadrarse como una fuerza positiva en el conjunto de la personalidad si y solo si ese potencial es conocido, comprendido y reconocido.
Para ir cerrando esta pequeña entrada, «ser superdotado no significa ser más inteligente que los demás, sino utilizar la inteligencia de una manera diferente.»
Les dejo las lecciones de lógica elemental extraídas del libro, que por si no les he dicho, vale la pena leerlo.
Lecciones de lógica elemental:
- Saber quién se es constituye una condición previa ineludible para comprender lo que se llega a ser. Es la base de la construcción de uno mismo.
- Ser Adulto superdotado es vivir con una personalidad construida sobre formas atípicas de funcionamiento intelectual y afectivo. Conocerlas es tener la posibilidad de vivir con plena conciencia de uno mismo.
- El adulto superdotado fue antes un niño superdotado; el hecho de saberlo le confiere todas las posibilidades de crecer más cerca de si mismo.
Como docente les invito que cuando un estudiante en el salón de clase presente cambios de comportamiento, conducta, convivencia, desempeño, etc. tomen en cuenta que puede tener una superdotación o una hipersensibilidad sensorial, no solamente en que son problemas de aprendizaje, algún déficit de atención o la hiperactividad que ahora esta tan de moda; como padres de familia tomen en cuenta que si les apoyamos a encontrar el talento que tienen podemos llevarlos a su máxima expresión como seres humanos, no impongamos lo que para nosotros es lo mejor.
«La lucidez exagerada respecto al mundo y a los demás dificulta la serenidad interior»
Así que si les interesó el tema, busquen y lean el libro …

Magister en Comunicación Educativa
Licenciada en Pedagogía y Admo. Educativa
